Posgrados
Propósito
El objetivo de los programas de posgrado es capacitar a los servidores públicos judiciales, a través del estudio de la Ciencia del Derecho, creando en ellos una actitud analítica, crítica y creativa al momento de la aplicación de la ley, para satisfacer las necesidades de la sociedad campechana en la impartición de justicia.
Objetivos generales
- Formar personal de alto nivel para la investigación y el ejercicio de las diferentes áreas de Derecho.
- Propiciar la integración de las diferentes áreas del Derecho con el trabajo práctico, para proporcionar al alumno los elementos que permitan abordar los problemas a la luz de nuevas perspectivas.
- Desarrollar en el alumno la capacidad de investigación que contribuya al avance de la disciplina y la integración de una comunidad científica en el seno del Poder Judicial.
Especialidad en el Sistema de Justicia para Adolescentes
Objetivo
Adentrar a los cursantes en el conocimiento de las distintas ciencias que estudian el comportamiento de
los seres humanos, específicamente de los adolescentes.
Concientizar a la comunidad jurídica, de actuar buscando siempre la oportunidad de reintegración de los
adolescentes en la sociedad.
Perfil de ingreso
Podrán formar parte de los cursos de la Especialidad, los servidores públicos del Poder Judicial del Estado de Campeche, servidores públicos de los Poderes Ejecutivos y Legislativo del Estado, así como del o los municipios de la Entidad, e integrandes de la sociedad civil, siempre que:
- Desempeñen funciones cuyo ejercicio se vincule en la materia del programa.
- Cuenten con estudios y/o cédula profesional, al menos de nivel licenciatura.
- El número de participantes por generación de la especialidad, no podrá ser inferior a 20, ni mayor a 40.
Perfil de egreso
Proporcionar a los participantes sólidos conocimientos técnico – jurídicos relacionados al Sistema de Justicia para Adolescentes.
Anexo de ejecución número
E-100456, actualizado el 11 de noviembre de 2023.
Especialidad en Derechos Humanos y Administración de Justicia con Perspectiva de Género
Objetivo
Capacitar a todos aquellos actores que participan en la administración de justicia, entre otros, jueces,
fiscales, abogados, en temas que se encuentran vinculados con los derechos humanos, la perspectiva de
género y la función sustantiva de administrar justicia, para contribuir a la formación de especialistas,
con el fin de dotarlos de las herramientas necesarias para una efectiva protección y promoción de los
Derechos Humanos y la Perspectiva de Género.
En razón de las recomendaciones derivadas del Examen Periódico Universal, que son atinentes a
la armonización y fortalecimiento del marco normativo e institucional en la materia, al sistema penal
penitenciario, a la seguridad ciudadana, al sistema judicial, al sistema de justicia penal, al
fortalecimiento del estado de derecho, a la procuración y administración de justicia y a cuestiones que
tienen que ver con derechos humanos específicos.
Perfil de ingreso
Podrán formar parte de los cursos de la Especialidad, los servidores públicos del Poder Judicial del Estado de Campeche, servidores públicos de los Poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado, así como del o los Municipios de la Entidad, e integrantes de la sociedad civil, siempre que:
- Desempeñen funciones cuyo ejercicio se vincule con la materia del programa.
- Cuenten con estudios y/o cédula profesional, al menos de nivel licenciatura.
- El número de participantes por generación de la especialidad, no podrá ser inferior a 20, ni mayor a 40.
Perfil de egreso
Proporcionar a los participantes sólidos conocimientos técnico-jurídicos relacionados con Derechos Humanos y Administración de Justicia con Perspectiva de Género.
Anexo de ejecución número
E-1604242, de fecha 9 de mayo de 2016
Maestría en Derecho Judicial
Objetivo
La Especialidad y Maestría en Derecho Judicial, tiene por objetivo que los alumnos aprendan a replantearse el pensamiento jurídico, a través del desarrollo de capacidades que le acerquen al conocimiento de la naturaleza humana y su incidencia en el ámbito del derecho.
Perfil de ingreso
El perfil del ingreso a la Maestría en Derecho Judicial, está sujeto al procedimiento y requisitos
establecidos en el Reglamento de la Escuela Judicial, que a continuación se indican:
Artículo 34.- Los requisitos para ingresar a los cursos en la EJEC son:
Para los cursos de postgrado:
- Pertenecer al Poder Judicial o haber sido propuesto por alguna dependencia que tenga relación con la seguridad pública y la administración de justicia;
- Ser Licenciado en Derecho,
- Reunir la documentación requerida por la Dirección,
- No tener sanciones disciplinarias que hayan sido procedentes, por lo menos en los 5 años inmediatos anteriores.
- Aprobar el curso propedéutico con promedio mínimo general de ocho en las calificaciones; y
- Entrevista personal con el Director.
Perfil de egreso
A partir de la formación proporcionada y del trabajo especializado, las características de los egresados del programa de postgrado, en cuanto a conocimientos, aptitudes, habilidades y actitudes, les permitirán estar capacitados para:
- Mantenerse actualizados en el conocimiento científico y técnico del Derecho.
- Aplicar los métodos de investigación, tanto generales como de la metodología jurídica para el análisis de problemas en su campo particular de estudio.
- Proponer, a partir de la investigación, soluciones innovadoras a problemas relativos o derivados de la impartición de justicia, teniendo siempre en cuenta aspectos éticos, sociales, económicos y culturales.
Anexo de ejecución número
M-050414, de fecha 11 de mayo de 2005.
Maestría en Procesos Orales
Objetivo
Actualizar el sistema de administración e impartición de justicia formando operadores jurídicos capaces de identificar, describir, analizar y aplicar los supuestos, principios y técnicas del sistema de justicia oral, desarrollando juicios coherentes y consistentes desde las perspectivas de la teoría filosófica-jurídica, argumentativa, clínica-procesal y de investigación; construyendo las bases teóricas y prácticas en los operadores que requiere la impartición de justicia en la modalidad oral en beneficio de los ciudadanos, a través de las siguientes acciones:
- Formar servidores judiciales con elementos éticos que incidan en su persona y doten de sentido profesional la impartición de justicia, con una visión de servir a la sociedad desde la integridad de su persona
- Desarrollar habilidades para plantear, analizar y resolver los conflictos de intereses sometidos a la potestad judicial, con una actitud de búsqueda y actualización permanente.
- Formar a los servidores judiciales y públicos para la adecuada aplicación de los criterios jurídicos que exige el sistema de justicia que adopta la oralidad y los principios de publicidad, inmediación, contrariedad y continuidad.
Perfil de ingreso
El perfil del ingreso a la Maestría en Procesos Orales, está sujeto al procedimiento y requisitos
establecidos en el Reglamento de la Escuela Judicial, que a continuación se indican:
Artículo 34.- Los requisitos para ingresar a los cursos en la EJEC son:
Para los cursos de postgrado:
- Pertenecer al Poder Judicial o haber sido propuesto por alguna dependencia que tenga relación con la seguridad pública y la administración de justicia;
- Ser Licenciado en Derecho,
- Reunir la documentación requerida por la Dirección,
- No tener sanciones disciplinarias que hayan sido procedentes, por lo menos en los 5 años inmediatos anteriores.
- Aprobar el curso propedéutico con promedio mínimo general de ocho en las calificaciones; y
- Entrevista personal con el Director.
Perfil de egreso
Al término de la Maestría en Procesos Orales, el participante deberá:
- Conocer y comprender las teorías, los conceptos y datos fundamentales concernientes a los procesos judiciales orales.
- Identificar y delimitar los problemas teóricos y prácticos relevantes de los procesos judiciales orales.
- Conocer, ponderar y ejecutar adecuadamente los métodos, las técnicas, normas y los instrumentos correspondientes para brindar una respuesta oportuna, razonable y legítima a los problemas teóricos y prácticos propios de los procesos judiciales orales.
- Poseer las competencias suficientes para desarrollar procesos de investigación jurídica.
- Conocer, comprender y ejecutar de manera correcta los métodos, las técnicas y herramientas orientadas a interpretar, argumentar y aplicar el derecho a casos concretos en procesos judiciales orales.
- Identificar, comprender e incorporar a su ejercicio funcional los bienes y valores jurídicos reconocidos por el sistema jurídico mexicano.
Anexo de ejecución número
M-1604243 de fecha 9 de mayo de 2016
Doctorado en Derecho Judicial
Objetivo
Formar a los servidores judiciales y públicos que tiene relación con la seguridad pública y la administración de justicia, a través de un enfoque interdisciplinario de metodología de investigación, contenidos y objetivos diversos, enriquecidos y de mayor profundidad sobre las líneas de la filosofía de la justicia, la teoría de la justicia y la función judicial.
Perfil de ingreso
- Poseer título de maestro en derecho judicial o área afín, expedido por institución de educación superior que cuente con reconocimiento oficial.
- Preferentemente, formar parte del Poder Judicial del Estado, o en su defecto, estar vinculado a la administración de justicia o al servicio público en general, en función de las actividades que de manera ordinaria desempeñe, sin que ello implique que tenga necesariamente el carácter de servidor público.
- Exponer y motivar el interés que guarda para cursar y acreditar el programa.
- Justificar que posee los conocimientos necesarios para elaborar protocolos y rendir informes de investigación jurídica.
- Justificar que posee los conocimientos necesarios para traducir textos escritos, de una lengua extranjera al español.
- Presentar por escrito protocolo de investigación sobre un problema delimitado atinente a la administración de justicia.
Perfil de egreso
Al término de la Maestría en Procesos Orales, el participante deberá:
- Elaborar obras jurídicas que reflejan una reflexión filosófica y7o teórica actual y profunda en temas del derecho y/o la justicia
- Coordinar procesos de posgrado en enseñanza aprendizaje del derecho y temática judicial
- Elaborar normas jurídicas constitucionales, legales reglamentarias y alternas en general y atinentes en estricto sentido a la función judicial
- Elaborar políticas en corte judicial
- Argumentar e interpretar de manera específica en el contexto de la administración de justicia con enfoque de ius humanista y de perspectiva de género
- Contar con un reforzado sentido deontológico y ético judicial
- Dirigir administrativamente el funcionamiento de órganos
Anexo de ejecución número
D-1904405, de fecha 1 de septiembre de 2020